martes, 21 de enero de 2025

Benalmádena, Torre Bermeja

Nombre:     Torre Bermeja.
Localidad:  Benalmádena.
Municipio: Benalmádena.
Provincia:  Málaga.
Tipología:  Torre almenara.
Datación:   Siglo XV, 1497.

Situación: Es ésta la tercera torre que, de poniente a levante, se levanta en la costa de Benalmádena. Las otras dos son la del Muelle y Torrequebrada, que ya he paseado en este blog.
La encontramos justo a la entrada del Puerto Deportivo, pasando casi desapercibida en una rotonda en la que quienes por allí circulen se preocuparán más del tráfico que de mirar unas piedras viejas. A pesar de ello la zona es despejada y puede ser contemplada e incluso tocada.
El lugar que ocupa junto a un puerto, que era conocido como Punta Saltillo, fue ya de antiguo un fondeadero natural de naves fenicias y después romanas. O sea, que sigue manteniendo su función, aunque ahora las naves sean de recreo y placer.
Ya no vigila nada, pues desde su posición no se ve el mar de Alborán, las edificaciones del puerto, construido en 1982, se lo impiden. Pero en su momento sí debió hacerlo, aunque no desde un emplazamiento elevado como otras, sino cerca de la playa y casi a su misma altitud, sobre un pequeño roquedal. Debió de tener, y seguro la tuvo, comunicación visual con la torre de Torrequebrada hacia el oeste y con la de Pimentel, en Torremolinos, a levante.
Se dice que debe su nombre al color rojo del terreno sobre el que asienta, pero eso debió de ser antes, hace mucho, que hoy sólo hay asfalto y algo de verde de los jardines cercanos.


Datos históricos:
Es posible que esta torre sea una herencia nazarí, siglo XIII o XIV, por lo que la actual es, con seguridad, una reconstrucción realizada a finales del siglo XV. Se atribuye su construcción a Pedro de la Chica, siendo citada en unas ordenanzas de 1497.
La torre, allá al fondo, años 60 del siglo pasado.

Descripción, arquitectura y construcción:
Es esta torre, a diferencia de otras vecinas, es cilíndrica, con un diámetro aproximado de 3’50 metros, un perímetro de casi 11’00 y 10’00 metros de altura. De aquellas otras torres también se diferencia en el refuerzo de su base en forma troncocónica —lo que se denomina alambor— que el mismo Pedro de la Chica le añadió en 1567, pues el fuerte viento parece que le afectaba ligeramente en su estabilidad, lo que resulta algo exagerado. Se podría pensar que su construcción no fue todo lo acertada que debiera.
Tuvo un acceso en altura, pues su es macizo su primer cuerpo, y una cámara para los torreros que se cubría con bóveda vaída de ladrillo. Dicho acceso estaba orientado al norte y hoy está cegado.
Hacia el sur se abre lo que fue un hueco para oteo del horizonte, que hoy está muy deteriorado. También se observan dos pequeñas aberturas a modo de saeteras.
El alfeizar del pretil del terrado es corrido, de piedra mejor labrada, sin ningún hueco que pudiera hacer pensar que tuvo algún matacán.




Materiales: toda la fábrica es de mampostería muy irregular, con las excepciones típicas en estas torres, o sea, la bóveda que cubre la estancia de los torreros y la formación del hueco de acceso que son de ladrillo. A la altura de la base del terrado presenta tres hiladas de ladrillos que recorren todo su perímetro.
Tanto exterior como interiormente, estuvo enlucida, presentado actualmente restos de aquel revoco.
Estado: En buen estado aparente, el exterior. Leo que ha sido restaurada recientemente y que el resultado es bastante desafortunado; encuentro una fotografía antigua que comparo con otra actual, y no me parece que su estado de hoy sea tan lamentable como para calificar su restauración tan negativamente. Aquel antiguo problema de la estabilidad parece totalmente superado.


Propiedad actual: he de suponer que pública.
Uso: Ninguno, si acaso vigilar el tráfico de la rotonda en donde se encuentra.
Visitas: Solo el exterior, no es posible acceder a su interior.
Protección: Protegida por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre protección de catillos españoles, BOE 125 de 05/mayo/1949, y la Ley 16/1985 sobre Patrimonio Histórico Español.
En el año 1993 la Junta de Andalucía otorgó reconocimiento especial a los castillos de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Declarada Bien de Interés Cultural desde 29/junio/1985.
Sin fecha (de malaga.es)
Clasificación subjetiva: 2, o sea, que si se pasa cerca y se va con tiempo pues se acerca uno a verla. Es decir, que se incluirá en una ruta de viaje, pero no pasa nada si luego no se visita. La visita turística al puerto deportivo y sus tiendas casi obligará, si pasas a su lado, a mirarla.
Cómo llegar: Una vez en Benalmádena, sólo hay que buscar el puerto deportivo —Puerto Marina—; la torre está en la rotonda de entrada.
Accesos: sin dificultad, la torre está a pie de calle, aunque como ya se ha dicho sólo es visitable exteriormente.
Coordenadas:
36.5971 N - 4.5154 O





No hay comentarios:

Publicar un comentario