Localidad: Rodalquilar.
Municipio: Níjar.
Provincia: Almería.
Tipología: Torre fuerte.
Datación: Siglo XVI, 1509-1510.
Situación: Se encuentra en el camino que lleva al Playazo desde Rodalquilar, como a un kilómetro de la costa. La vemos a la derecha y aparentemente semienterrada, no apreciándose desde el camino todo su tamaño.
Datos históricos:
Fue construida en 1509, por orden de Francisco de Vargas; éste había obtenido una Cédula Real para la explotación de las recién descubiertas minas de alumbre —sulfato de aluminio y potasio, lo que se conoce como alumbre, material muy apreciado en la antigüedad para su empleo en la fabricación de tintes y la industria de la piel—, y construyó la torre para de defender el valle de Rodalquilar de las racias de los piratas berberiscos, que entre otros asuntos que les interesaban por estas tierras, estaban las referidas minas y la población que surgió en el entorno. Junto a ella se construyó otra torre, pero de tapial, que desapareció (¿?) en algún momento del siglo XVIII.
En 1520 no fue capaz de contener una de aquellas incursiones y la población de sus inmediaciones fue destruida y sus habitantes, dedicados en su mayoría a la explotación minera, tomados como prisioneros. Durante medio siglo la actividad minera se vio paralizada, reanudándose cuando ya reinaba Felipe II.
Pocos años después, en 1555 la torre fue abandonada, para volver a ser dotada de guarnición en 1590, utilizándola tanto para vigilancia y defensa de la costa como de eventual presidio. Ya por entonces, las minas habían sido cerradas.
En 1736 se pretendió instalar en ella dos cañones que hicieran aumentar su capacidad de respuesta ante ataques desde el mar, pero apenas si pudo soportar uno pequeño de 8 libras.
Más tarde, en 1755 y dado su estado ruinoso, se le hicieron obras de reparación, pero apenas si fue ocupada unos años pues la distancia a la costa dificultaba e incluso anulaba su uso. La construcción del cercano castillo de San Ramón a raíz de la publicación del Reglamento de 1764, que asumió la defensa de la costa y la entrada al valle, vino a certificar su jubilación en 1768.
Así y todo, sirvió como alojamiento de los torreros de la cercana torre de El Lobo durante el siglo XIX, no conociéndose posteriormente ningún uso. Esto la ha llevado a una falta total de mantenimiento y su consiguiente estado ruinoso.
![]() |
Vista aérea, (de listaroja,hispanianostr.org) |
Descripción, arquitectura y construcción:
Aunque sea conocida como torre, casi podríamos denominarla castillo. La muralla que la rodea, reforzada con cubos cilíndricos en sus esquinas, nos obligarían a elevarla de categoría.
La torre, o el castillo, tiene planta cuadrada y una altura de unos 14 metros. Su interior se divide en tres plantas más el terrado, estando comunicados los dos superiores mediante una escalera de caracol embebida en el muro. El acceso a la planta más baja, en realidad un sótano, es mediante un hueco cenital. Todas las plantas están divididas en dos estancias, cubiertas con bóvedas de medio cañón rebajadas de ladrillo.
El acceso se realiza por medio de un vano situado a una cota superior al nivel del suelo, formalizado por un dintel de una sola pieza que se apoya en dos salmeres. Sobre ese hueco, se abre otro más pequeño, quedando todo el conjunto enmarcado por pilastras, entablamento y frontispicio.
En la fachada de la puerta se abren dos huecos adintelados, y en las otras tres una estrecha ventana de dintel polilobulado. En el centro de cada fachada, quedan los restos de ladroneras.
La torre queda reforzada con una muralla perimetral y desproporcionados cubos en sus esquinas, uno de los cuales, el orientado al sureste, aún conserva su bóveda. La liza es muy estrecha, por lo que sugiere que hiciera la función de foso, con lo que la entrada a la torre se realizaría mediante un puente levadizo desde la muralla a la puerta de la torre.

Materiales: La torre está ejecutada con sillarejos tomados mortero de cal, de aceptable aparejo. El resto, murallas y cubos, con mampostería más pobre.
Estado: Es una edificación en estado de ruina progresiva, sin que hasta la fecha se hayan tomado medidas para su detener su avance, ni por parte de su propietario, ni del Ayuntamiento de Níjar di de otras administraciones.
Un ejemplo más de tantas piedras viejas que milagrosamente se mantienen en pie.
Propiedad actual: Particular; desconozco quien.
Uso: Ninguno, ni siquiera turístico.
Visitas: El exterior es libre, y el interior supongo que también, aunque yo no lo intenté, porque no hay vallado que lo impida.
Protección: Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Está declarada Bien de Interés Cultural desde el 29/06/1985, lo que como en tantos casos, no sirve para tener la atención que se merece.
La Junta de Andalucía otorgó reconocimiento especial a todos los castillos de la Comunidad Andaluza en 1993.
Clasificación subjetiva: 2, si se pasa cerca y se va con tiempo pues se acerca uno a verlo; es decir, que se incluirá en una ruta de viaje pero no pasa nada si luego no se visita. Pero como vas a ir al Playazo a bañarte y ver el fuerte de San Ramón, y no te queda otra que pasar justo a su lado, pues te paras, la miras y echas unas fotos.
Otras cuestiones de interés: Edward Cooper la incluye en su Castillos señoriales de la Corona de Castilla, y curiosamente la denomina como castillo de San Ramón, nombre que en el siglo XVI asignaron al del Playazo, y que está a escasos minutos en coche.

Uso: Ninguno, ni siquiera turístico.
Visitas: El exterior es libre, y el interior supongo que también, aunque yo no lo intenté, porque no hay vallado que lo impida.
Protección: Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Está declarada Bien de Interés Cultural desde el 29/06/1985, lo que como en tantos casos, no sirve para tener la atención que se merece.
La Junta de Andalucía otorgó reconocimiento especial a todos los castillos de la Comunidad Andaluza en 1993.
Clasificación subjetiva: 2, si se pasa cerca y se va con tiempo pues se acerca uno a verlo; es decir, que se incluirá en una ruta de viaje pero no pasa nada si luego no se visita. Pero como vas a ir al Playazo a bañarte y ver el fuerte de San Ramón, y no te queda otra que pasar justo a su lado, pues te paras, la miras y echas unas fotos.
Otras cuestiones de interés: Edward Cooper la incluye en su Castillos señoriales de la Corona de Castilla, y curiosamente la denomina como castillo de San Ramón, nombre que en el siglo XVI asignaron al del Playazo, y que está a escasos minutos en coche.
Cómo llegar: son válidas las mismas indicaciones que para el castillo de San Ramón, sólo que está unos minutos antes. Es decir: desde Almería, coger la A-7 hasta la salida 747 hacia Campohermoso, carretera AL-3106, y seguir hasta el desvío con la AL-4200, la cual tomaremos para desviarnos a la izquierda unos pocos kilómetros más adelante. Seguir las indicaciones por un camino que ha dejado de ser carretera.
Accesos: el camino discurre al lado de la torre.
Coordenadas:
36.85544, -2.015
Accesos: el camino discurre al lado de la torre.
Coordenadas:
36.85544, -2.015
No hay comentarios:
Publicar un comentario