martes, 17 de septiembre de 2024

Níjar, Rodalquilar, castillo de San Ramón


Nombre: Castillo de San Ramón, de Rodalquilar o de Santiago.
Localidad: Rodalquilar
Municipio: Níjar
Provincia: Almería
Tipología: Castillo-fuerte
Datación: Siglo XVIII
Situación: Se levanta este fuerte en el lugar conocido como El Playazo, en Rodalquilar, que es pedanía de Níjar, y dentro del Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar. El sitio es espectacular, y no sólo por la playa, que tiene un atardecer que enamora, sino además por el punto concreto donde se asienta el castillo, que es una duna fosilizada, muy cerca de un manantial que lo abastece.



Datos históricos:
Su origen está en el Reglamento de 18/agosto/1764 —“Reglamento que Majestad manda observar a las diferentes clases destinadas al Real servicio de la costa del Reino de Granada en 1764”—. En él se recoge el plan de fortificación de la costa del que fue denominado Reino de Granada, lo que hoy son las costas de Almería, Granada y Málaga. El reglamento fue el resultado del estudio realizado por el mariscal de campo Antonio María de Bucarelli y Ursúa sobre la situación de las defensas de aquel litoral mediterráneo,
En el caso de este fuerte, una de las razones para su construcción y ubicación concreta está en que la cercana torre de Los Alumbres, construida a principios del siglo XVI para defender las minas de plomo y oro del valle de Rodalquilar de las incursiones de piratas, carecía de utilidad al quedar algo alejada de la costa, no pudiendo así rechazar desembarcos de piratas en la playa de los Castillejos, la que hoy se conoce como el Playazo de Rodalquilar. Además, cubriría visualmente el litoral que se extiende hasta el castillo de San Pedro en la cala del mismo nombre, pudiendo cruzar ambos el fuego.
Como todos los edificios de nueva planta que se incluyeron en aquel reglamento, los proyectos fueron diseñados por José Crame (1732-1768) —Cramer, Crane, Cranne o Kramer (¿?)— en base a modelos genéricos.
Fue construido por Manuel Torres, que era el militar que ejercía de alcaide de la torre de Los Alumbres, en 1768, y el importe de su ejecución, 200.000 reales, fue financiado por un tal José Arias que, a cambio recibió varios grados de capitán, para él y para algunos allegados, como fue costumbre en estas situaciones. Otra versión dice que lo obtenido fueron dos compañías de caballería que posteriormente vendió a Luis de la Cerda y a José Requexo Suloeta.
Muy pronto presentó problemas constructivos que fueron reflejados en un informe redactado por Ventura Buzetta en 1773, apenas cinco años después de su construcción.
Fue una fortificación muy maltratada durante la Guerra de la Independencia, tras la que quedó desartillada, siendo militarmente abandonada, a pesar de haberse replanteado su demolición y reconstrucción con materiales de mejor calidad. Así que, sin obras ni reparaciones, pasó de manera alternativa por distintos cuerpos de vigilancia costera, siendo también fue utilizada como precarias viviendas y refugio de personas ambulantes.
En 1875 fue vendida a un particular llamado Miguel García Blanes por 1.500 pesetas, justo siete años después de que la peseta adquiriera uso legal, que fue el 19 de octubre de 1868.
A diferencia de otros fuertes y torres del litoral, este castillo nunca estuvo ocupado por la Guardia Civil, o al menos no hay constancia de ello.
A finales de los 70 del siglo pasado su propietario, arquitecto de profesión, lo restauró convirtiéndolo en una vivienda autosuficiente y de lujo; o en un castillo de lujo, según se mire.

Años después, este profesional, más algunos intervinientes en la construcción de un grupo de viviendas, perdió un pleito con la comunidad de vecinos, siendo condenados todos según sus responsabilidades, por los desperfectos aparecidos en el edificio. Cuando llegó el momento de ejecutar la sentencia, el arquitecto respondió con sus bienes: un castillo del siglo XVIII sobre una parcela de 3’5 hectáreas con vistas a una de las mejores playas de Almería.

A día de hoy, y desde 2017, el fuerte está en venta por algo más de tres millones de euros.
Vista aérea del castillo  (de traveler.es)

Descripción, arquitectura y construcción:
La exposición de este edificio, al ser idéntico a las otras ocho baterías para cuatro cañones que se construyeron en el sur de la Península, y de los cuales ya hemos paseado en este blog unos cuantos, resultará reiterativa, pero no por ello necesaria. Así que no lo dejemos de lado y hablemos de él como si fuera único, que lo es, pues desde hace tiempo y al ser una propiedad privada, ha sufrido modificaciones en su distribución interior para adecuarlo a los usos requeridos por sus propietarios, que lo hacen exclusivo. Describámoslo como fue si bien será obligado acompañar con fotografías actuales procedentes de páginas web, ya que el acceso al interior está vedado.
El castillo, cuyo eje longitudinal se orienta de oeste a este, se divide en dos partes muy diferenciadas: los cuarteles y la batería.
La primera es un rectángulo en cuyos vértices se levantan dos torreones semicirculares en la cara este, y dos semibaluartes en la oeste. Es en esta última, que conforma un hornabeque, donde se abre en su centro la puerta de acceso. Protegiendo esta fachada se levanta una barbacana a modo de revellín, muy perforado de saeteras para tiro de fusil.

La puerta, que tuvo un pequeño foso y puente levadizo, es adintelada, de cantería, y da paso a un vestíbulo cubierto con bóveda de ladrillo de medio cañón —como todas las dependencias de la fortificación—, que distribuía a izquierda la sala del cuerpo de guardia y estancia del jefe de puesto (E), y a derecha la cocina (E) y el calabozo (N).
El vestíbulo nos lleva al patio de armas, de planta rectangular, que estuvo pavimentado, desde el que se distribuyen todas las dependencias del castillo. Sus lados menores quedan orientados a norte y sur.
De izquierda a derecha, y siguiendo el sentido horario, las distintas estancias son:
Almacén de pólvora (H) en el semibaluarte noroeste, el almacén de pertrechos (G), la habitación para el guarda de almacén (F), y el cuartel de artillería (I) cuya guarnición era de un cabo y cuatro artilleros. En uno de los torreones, el situado en la fachada norte, está la capilla y la habitación para el capellán (D).
El siguiente cuerpo, simétrico a la capilla, o sea, ocupando la zona del torreón sur, está el cuartel de caballería (L) con capacidad para un cabo y seis soldados, además de las caballerizas para seis caballos y el pajar (M). Sin embargo no hay constancia de que llegara a estar ocupado por tropas de caballería.
Ocupando el semibaluarte del suroeste, estaba el cuartel de infantería (K), en el que estaban instalados un sargento, un cabo y doce soldados.
Todas las dependencias cuarteleras disponían de chimenea, y ventilaban y se iluminaban mediante ventanas al patio interior; al exterior se abrían aspilleras que también hacían esa función, además de la suya propia que era la defensa.
Enfrentada a la puerta de acceso, y en el lado opuesto al patio, una rampa o patín (C) llevaba a la batería (A). A la izquierda de la rampa, una escalera conduce a la terraza del fuerte, que ocupa toda la superficie del edificio. Está rodeada de un alto pretil, que supera la altura de un hombre, horadado de numerosas aspilleras para el uso de la fusilería. A la derecha de la rampa un pequeño espacio (O) servía de letrina.
La batería (A) es de planta semicircular y estuvo originalmente, pavimentada, al igual que la terraza de los cuarteles, el pasillo de entrada y el patio de armas; es decir, las zonas exteriores del edificio, no así las dependencias que estaban a cubierto, aunque hoy, tras las sucesivas reformas, sí lo estén. Se accede a ella mediante la rampa o patín (C) que facilitaba el desplazamiento de las piezas de artillería. Esta rampa debió estar cubierta en su salida a la batería mediante una caponera y un tinglado para proteger los pertrechos de la artillería. La batería disponía de cuatro cañones de 24 libras.
El pretil de la batería es pequeña altura, corrido —a barbeta— y cubierto su alfeizar con losas de piedras.
La batería está separada del muro oriental del castillo por dos pequeños fosos que se abren a cada lado de la rampa, y al que asoman huecos en los muros de la capilla y del cuartel de caballería.




En el horizonte, la torre de Mesa Roldán y el faro.










El castillo a mediados del siglo pasado, de torresenverde.blogspot.com

Materiales: fue construido a base de mampostería y sillares esquineros, abundando el uso del ladrillo en muchos elementos estructurales y de ornamento, pero en general los materiales no fueron de buena calidad, lo que puede apreciarse en sus fachadas.
Estado: A pesar de que lo dicho anteriormente, gracias a una profunda labor de restauración-transformación, presenta un aparente espléndido estado. No así el exterior, que ofrece una lastimosa imagen de sus paramentos, así como la falta de numerosos elementos que, por lo que se ve, no estuvieron en la lista de preferencias de sus dueños a la hora de rehabilitarlo.

Propiedad actual: Privada, y está en venta.
Uso: Eventos privados.
Visitas: Sólo el exterior.
Protección: Bajo la protección de la Declaración Genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
El castillo está inscrito como Bien de Interés Cultural desde el 29 de junio de 1985.
Clasificación subjetiva: 3, o sea, se incluirá obligatoriamente en ruta de viaje, o lo que es lo mismo, se hará todo lo posible en esta vida por visitarlo.
Quizá me he pasado en la valoración, pero como he escrito en otras ocasiones, al tratarse de un fuerte, no debería utilizar el mismo baremo que para los castillos medievales. Es decir, dentro del mundo de los fuertes, no cabe duda que sí merece esta nota. Además, está el tema del parque natural y la playa, que eso ya hace elevar la nota.
de idealista.

Cómo llegar: desde Almería, coger la A-7 hasta la salida 747 hacia Campohermoso, carretera AL-3106, y seguir hasta el desvío con la AL-4200, la cual tomaremos para desviarnos a la izquierda unos pocos kilómetros más adelante. Seguir las indicaciones por un camino que ha dejado de ser carretera.
Accesos: Se puede llegar con coche hasta la playa y las proximidades del castillo. Algunas decenas de metros hay que hacerlos a pié.
Coordenadas:
36.8636, -2.00427

Puerta de entrada (de desarrollopesquerodealmeria.es)

Estado actual del patio (de almeriapostureo.net)

Patio y acceso a la batería (de almeriapostureo.net)






Estado actual de la capilla (de almeriapostureo.net)

Rampa de  subida a la batería (de desarrollopesquerodealmeria.es)

Estado actual del cuartel de caballería (de almeriapostureo.net)

No hay comentarios:

Publicar un comentario