martes, 20 de agosto de 2024

El Ejido, Balerma, torre de Balerma

Nombre: Torre de Balerma, o torre fuerte de Balerma.
Localidad: Balerma.
Municipio: El Ejido.
Provincia: Almería.
Tipología: Torre costera artillada.
Datación: siglo XVIII.

Situación: en el casco urbano de Balerma, a pocos metros de la playa. Balerma es una pedanía de El Ejido que antes de 1762 —fecha en que por primera vez se utiliza el topónimo— era conocida como Malerva o Malerba.
Ese primer nombre ha inducido a error en ocasiones, confundiendo la antigua torre fuerte con ésta que hoy paseo.
Balerma se fundó en el siglo XVI, corriendo su historia paralela a la de la torre que se construyera por entonces.
La torre en un entorno muy animado.


La playa de Balerma desde el terrado de la torre.

Datos históricos:
Otra torre más que estaba incluida en el “Reglamento que Majestad manda observar a las diferentes clases destinadas al Real servicio de la costa del Reino de Granada en 1764”, de fecha 18/agosto/1764, y que se redactó como consecuencia del informe que firmó Antonio María Bucarelli y Ursúa, el cual contemplaba todas las necesidades que tenía la costa del Reino de Granada en lo que a su defensa se refería, y cómo debían de ser cubiertas.
Aunque a diferencia de las edificaciones de nueva construcción que resultaron de la puesta en vigor del Reglamento, esta torre es, cronológicamente, anterior, pero que formaría parte de aquella serie de fortificaciones dedicadas a proteger la costa de los ataques de piratas berberiscos y turcos. Y también ingleses y holandeses, no olvidar.
La antigua torre de Malerva fue construida a mediados del siglo XVI por Diego de Vargas Carvajal, que fuera Correo Mayor de las Indias, para proteger una almadraba, y estuvo en uso hasta principios del siglo XVIII.
En 1729 se pretendió su restauración para dotarla de artillería, para lo que se le añadiría un baluarte, pero nunca se llevó a cabo la idea, dejando que su ruina avanzara. Es por lo que se entendió que lo mejor sería construir una nueva. La vieja torre de Malerva terminaría por desaparecer a mediados del siglo XIX.
La actual torre de Balerma fue construida en 1752, bajo la dirección de Tomás Warluzel Dhostel, ingeniero y militar —tuvo el grado de subteniente—, de origen holandés, que trabajó en las fortificaciones de la costa almeriense entre 1734 y 1759. Dirigió también las obras del torreón de San Miguel, en Cabo de Gata, una torre de idénticas características a esta de Balerma.
La torre de Balerma serviría de apoyo al fuerte de Guardias Viejas que se encuentra a levante, a la vez que tenía contacto visual con la torre de Alhamilla a poniente. Llegó a tener guarnición, que compartía con las torres cercanas, y artillado permanente. En sus inmediaciones hubo un fondeadero con abrigo a los vientos de levante, y con profundidad suficiente para albergar barcos de gran tamaño.
En 1803, reinando Carlos IV, Felipe de Paz Solá, también ingeniero y militar, visitó la costa e informó sobre las modificaciones que se habían llevado a cabo en la torre para adaptarla a las exigencias del Reglamento de 1764, describiéndola como circular, para dos cañones de gran calibre, con una escalera de mampostería y puente levadizo.
Durante la Guerra de la Independencia, tras ser desartilladla y abandonada por los franceses, sólo disponía de dos culebrinas de bronce de calibre cuatro.
En 1848 es Pascual Madoz quien la describe como:

“…la torre de Balerma, llamada antes Malerva, se encuentra cerca del mar, a una legua al sur de Dalías, es redonda, de 20 varas de alto, con un puente levadizo, y sirve a los carabineros de costas. Hay además algunas casillas que llaman cuartos y son los que habitan los pescadores…”

Un año después, en 1849, Miguel de Santillana, perteneciente al Cuerpo de Ingenieros realizó otra visita para informar sobre el estado de castillos y torres después de la invasión de francesa. Pues a partir de esa época es cuando se pretendía dejaran de prestar servicio estas edificaciones tal y como hasta ahora lo venían haciendo, sustituyendo a los torreros por el moderno sistema de telegrafía.
Informó sobre su situación, diciéndonos que su estado era:

” …regular, los torreros viven en chozas próximas y un poco más lejos hay otras chozas en que viven pescadores y guardas de las salinas…”

En la segunda mitad del siglo XIX se proyectó construir en su cercanía una batería acasamatada, la cual no llegó a realizarse, siendo utilizada, hasta el final de Guerra Civil, como puesto del Cuerpo de Carabineros, para pasar posteriormente a la Guardia Civil, que la ocuparía hasta la década de los setenta del siglo XX.
Antes de las últimas obras llevadas a cabo, fue puesto de vigilancia de la Cruz Roja.

A mediados del siglo pasado (de torresenverede.blogspot.com)

Monumento a los pescadores.

Descripción, arquitectura y construcción:
La torre es cilíndrica y su interior está dividido en dos plantas. Desde el exterior se observan tres cuerpos bien diferenciados:
El primero, de unos 5’50 metros de altura presenta un escarpe, en este caso un cono truncado; el segundo cuerpo es el principal, cilíndrico, estando ambos en su interior cubiertos con bóvedas esféricas. El tercero, separado del anterior por una cornisa redondeada o gola, es el pretil del terrado, de poca altura para facilitar el tiro artillero.
El acceso se situaba en una puerta, orientada al noreste y abierta en la planta primera, a la que se llegaba por una escalera que se unía a la torre mediante un puente levadizo. Sobre esta puerta, hoy es una ventana, había un matacán del que sólo quedan sus ménsulas de cantería. La escalera y el puente levadizo, fueron demolidos.
En la planta primera se encontraban las estancias para albergar a los dos torreros y el cabo que componían la dotación. Esta planta se iluminaba y ventilaba con dos ventanas orientadas a noroeste y sureste; éstas están jambeadas y adinteladas de ladrillo macizo y presentan derrame al interior.
La planta baja, a la que se llegaba mediante una escalera interior desde la planta primera —hoy tiene abierta una puerta al exterior bajo el antiguo acceso y el matacán, obra de los tiempos en que fue puesto de la Guardia Civil—, albergaba el almacén de pólvora y pertrechos en general necesarios.
A la terraza se llega a través de una escalera con desembarco techado. En ella podemos apreciar el hueco central por el que se elevaba el material para abastecer los cañones. Este agujero coincide, evidentemente, con otro en la bóveda de la planta baja, ya que era allí donde se guardaban la pólvora y las municiones. El desagüe de la terraza se hace por medio de tres gárgolas.

La torre desde el noreste. 



Torre y playa.

El hueco en la bóveda que comunica terraza con planta primera.


Interior de la planta primera, con el hueco que comunica con la planta baja.

Materiales: toda la torre está construida en mampostería de piedra muy irregular y guarnecida en su totalidad, tal como fue construida originalmente.
Los huecos de puertas y ventanas están ejecutados con ladrillos.
En su restauración se han empleado, de manera bien intencionada, materiales actuales, pero conforme a aspectos primitivos, como suelos cerámicos o peldaños de piedra y cerámica.

Estado: En muy buen estado de conservación gracias a una cuidada restauración llevada a cabo por el Ayuntamiento de El Ejido, a finales del siglo pasado y principios del actual.
En 2009, durante las obras de la plaza de abastos de la localidad, aparecieron restos de la antigua torre, que hoy son conocidos como la Cuevecilla.

Propiedad actual:
Uso: Turístico. También se realizan de carácter cultura.
Visitas: cuando la visité, entré porque vi la puerta abierta, nadie me impidió el paso. Literal.
Protección: Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Está declarada Monumento Nacional desde 1949.
Está declarado Bien de Interés Cultural desde el 22 de junio de 1993.
Clasificación subjetiva: 2, o sea, que si se pasa cerca y se va con tiempo pues se acerca uno a verlo. Es decir, que se incluirá en una ruta de viaje, pero no pasa nada si luego no se visita.

Cómo llegar: desde Almería y por la A-7 en dirección a El Ejido hasta el kilómetro 826, aproximadamente, tomar la AlP-102 en dirección Balerma y te lleva directo a la población. Una vez en Balerma es fácil llegar a la torre, muy bien señalizada.
Accesos: todo por carretera, después aparcar en las inmediaciones de la torre, donde se pueda.
Coordenadas:
36.72924679673293, -2.8908276128207855



















No hay comentarios:

Publicar un comentario