martes, 6 de agosto de 2019

Alvor, castillo de Alvor o de Albur

Nombre: Castelo de Alvor o de Albur.
Freguesía: Alvor.
Concejo: Portimao.
Distrito: Faro.
Región: Algarve .
Tipología: Castillo.
Datación: Sin datos exactos; fue reconstruido hacia 1300.

Situación:
El castillo de Alvor está en Alvor, una Freguesía de la ciudad de Portimao, sobre una colina en la que actualmente se asienta la población. Desde ese lugar domina su parte de costa atlántica, justo el a desembocadura del río Riveira de Odiáxere.
Se sabe que en este lugar hubo antiguos asentamientos humanos, concretamente un emplazamiento comercial prerromano que estuvo fortificado, y que siguió su actividad durante la dominación romana, cuando se la conoció como Ipsa.
Del posterior asentamiento árabe, que se llamó Al-Bur —quizá su origen estuvo en una simple torre—, poco se conoce, sólo que su nombre cambió en un momento indeterminado entre el emirato y el califato.
Alvor no sólo se redujo a su castillo, pues seguramente éste fue el alcázar de un recinto amurallado mayor que encerró la antigua población y que hoy son las estrechas calles que descienden hasta el puerto.
Según Alesandre Massai, 1621 (de miscastillos.blogspot.com)

Datos históricos:
Fue con los árabes cuando se construyó un castillo que se complementó con otras fortificaciones e los alrededores y hasta el mar.
Fue conquistada por los cristianos el 3 de junio de 1189, hecho realizado por Sancho I el Poblador —1154-1211— con la ayuda de caballeros procedentes del norte de Europa, a los que tuvo que recurrir ya que dos años antes no lo había conseguido él solo. Perdida al poco tiempo, no sería hasta 1250 cuando sería nuevamente conquistada en 1250, esta vez por Alfonso III —1210-1279—, el que fuera padre del tantas veces nombrado don Dinis, Dionisio I. De este último asedio quedó la fortaleza en muy mal estado, por lo que fue necesaria su reconstrucción ya con don Dinis en el trono, hacia 1300.
Pero a pesar de ocupar una ubicación perfecta, dominando la ensenada del rio Odiáxere, el castillo no volvió a ser reforzado ni ampliado, o al menos no hay datos sobre ello.
Durante los años de la denominada “dinastía filipina” y la Guerra de Restauración, apenas si fue utilizado, pues sus defensas resultaban ineficaces ante la moderna artillería. Razón más que suficiente para que el castillo caminara hacia el abandono y el interés militar se centrara en otros lugares de la costa de El Algarve. Sobre esta fortificación escribió Alexandre Massai, ingeniero militar italiano que trabajaba al servicio de la Corona española, en su Descripción del Reino de El Algarve, de 1621, que era “un pequeño e ineficaz fuerte cuadrado…”
El 1 de noviembre de 1755, el castillo quedó prácticamente destruido —y es que el “terremoto de Lisboa” no lo respetó— y con ello también cualquier posibilidad de uso. A partir de entonces, el crecimiento de la población lo fue envolviendo y encerrando, llegándose al abandono total; y de ahí a la ruina.
En este lugar se firmó, en 1975, lo que se llamó el Acuerdo de Alvor, entre el Gobierno portugués y los tres principales movimientos de liberación de Angola, lo que llevó a la independencia del país africano.


Descripción, arquitectura y construcción:
Los restos del castillo sobreviven integrados en el tejido urbano, a pesar de lo cual se pueden identificar. Se trataría de una planta cuadrangular, con un perímetro de unos 115 metros y algo más de 900 metros cuadrados de superficie; subsistiendo dos lienzos con construcciones, más o menos recientes, adosadas.
Su muralla, de una altura no mayor de 5 metros, tuvo un adarve en todo su perímetro; aún podemos ver una de las escaleras de acceso en la zona sur del castillo.
El único elemento originales que nos ha llegado es la puerta, orientada al norte y en recodo, y se cree que estaba protegida por la Torre del Homenaje, probablemente albarrana. Hacia el este se levanta la única torre que sobrevive y desde la cual la ensenada es perfectamente visible.


Materiales: El principal material utilizado es piedra caliza conquifera, formada por fósiles de numerosos animales marinos. La fábrica de sus muros es una mampostería muy irregular, tanto por su ejecución como por el diverso tamaño de sus elementos.
Estado: El castillo es una ruina consolidada, destacando la existencia de un parque infantil en lo que fue la Plaza de Armas.
Así se ve ahora Alvor.

Propiedad actual: Pública, Estado portugués.
Uso: turístico y lúdico.
Visitas: totalmente libre.
Protección: está clasificado como Inmueble de Interés Público desde junio de 1984.

Clasificación subjetiva: 2, si se pasa cerca y se va con tiempo pues se acerca uno a verlo. Es decir, que se incluirá en una ruta de viaje pero no pasa nada si luego no se visita.

Otras cuestiones de interés: Dejo referencia a José de Sande Vasconcellos, que nos dejó una serie de dibujos a la acuarela, publicado en 1790, titulado “Mapa de todas las plazas, fortalezas y baterías del reino del Algarve”, y en el que se recogen las fortificaciones, grandes y menos grandes, que oteaban y protegían la costa del Algarve.

En este caso, aquí queda el dibujo correspondiente al castillo de Alvor.

De la obra de Vasconcellos.


Cómo llegar: ver los mapas de más abajo.
Accesos: sin problema, está en el centro de la población. Perfectamente accesible-
Coordenadas:
37.1293 N - 8.5936 O


Y en Alvor, a comer.





No hay comentarios:

Publicar un comentario