sábado, 13 de abril de 2019

Glosarios: Iglesias, Catedrales y demás

ABADÍA:
El monasterio que era regido por un abad o abadesa.

ÁBSIDE:
Es una palabra derivada del latín “absis, absidis”, que viene a significar arco o bóveda, y que en arquitectura es la zona abovedada de un templo que sobresale al exterior en la fachada que corresponde en el interior con la cabecera, es decir, la fachada posterior.
Su planta es semicircular, en el románico, y poligonal en el gótico. Siempre estaba cubierto por una bóveda.
No confundir nunca la cabecera de una iglesia con la entrada, que en las de planta de cruz latina, ésta está en los pies y la cabecera en el lado opuesto.
En definitiva, que normalmente se denomina ábside a toda la cabecera de una iglesia, y es el lugar donde se instalaban el altar y el presbiterio.
Planta de una iglesia, la parte sombreada corresponde al ábside.

ABSIDIOLO:
Es una capilla absidial, es decir un ábside más pequeño que el principal y que generalmente está anejo al principal y comunicado con él.
Estas capillas suelen ser siempre en número impar (esto lo he leído, porque nunca se me ha ocurrido contarlos).
Planta de una iglesia, la parte sombreada corresponde a los absidiolos.

ALJAMA:
Se denominaba así a la mezquita mayor de la población. En ella se realiza la oración ritual del viernes, a la que estaban obligados a asistir los musulmanes varones, ya que tenía un importante significado político, puesto que era cuando se hacía la adhesión al califa gobernante en cuyo nombre se pronunciaba ese día la oración.
Pero no sólo era la mezquita principal de una población, sino que se denominó también de esta manera a los edificios dedicados al culto judío, las sinagogas.
Por extensión, se llamó así a las comunidades tanto musulmanas como judías y a los barrios donde residían.




ALMINAR:
Es la torre de las mezquitas, generalmente elevada y estrecha, desde la cual el almuédano convoca a los fieles a la oración.
También palabra árabe, “al-manar”, el faro. Evidentemente, muy relacionada con la anterior.


ARBOTANTE:
Es un arco exterior que describe un cuarto de circunferencia y cuya misión es la de contrarrestar los empujes de las bóvedas de las naves de un edificio.
En su extremo inferior se apoya en un botarel y por su extremo superior contrarresta el empuje de algún arco del edificio o de una bóveda.

ARCOSOLIO: Arco que, a manera de nicho, alberga un sepulcro generalmente incrustado en la pared. Su uso aparece en la época imperial romana.

ARQUIVOLTA:
Cada no de los arcos con que está decorada una portada.
En las iglesias, debido al espesor de sus muros, las arquivoltas se escalonan formando un abocinamiento de la puerta.

ATRIO:
El espacio, cubierto o descubierto, normalmente rodeado de un pórtico, situado a la entrada de algunos edificios, generalmente iglesias o palacios.
En las antiguas casas romanas era la sala principal de la vivienda, desde la que se accedía al resto de dependencias.

BANCO, predela:
La parte inferior de los retablos de las iglesias, donde se apoya el mismo.
Si el banco estaba formado por dos pisos, el inferior se llama sotabanco.


BAPTISTERIO:
Es el edificio próximo al templo, anexo o exento, de pequeño tamaño, donde se administraba el sacramento del bautismo.
También la pila bautismal.


BASÍLICA:
Iglesia, pero el edificio, que por su antigüedad o grandeza tiene importancia dentro de la comunidad cristiana.
Durante las épocas griega y romana, se llamaba así a algunos edificios públicos situados en el foro. Con el auge del cristianismo, estos edificios se utilizaron para actos litúrgicos.
Posteriormente, el término basílica catalogó a las iglesias que gozaban de privilegios y cierto reconocimiento dentro de la comunidad cristiana, llegando a ser un referente arquitectónico y religioso.

BORJE, botarel:
Cuando el contrafuerte era cilíndrico.
Ver y leer contrafuerte que allí queda explicado y viene a ser lo mismo.

BOTAREL, borje:
Típico de la arquitectura gótica, es la parte del contrafuerte que, separada del muro, recibe el empuje del arbotante. Normalmente se le remata con un pináculo.

BÓVEDA:
Es una obra de fábrica curva, que cubre el espacio comprendido entre dos o más muros o varios pilares.

CABECERA:
El testero de la iglesia o parte en que se halla el altar principal.


CAN, ménsula, modillón:
Cabeza de una viga que, que sobresaliendo por la parte exterior del muro, sostiene la cornisa.
Pero con más frecuencia, se denomina así a las piezas largas de piedra labrada con molduras que, insertas perpendicularmente en el muro, sobresalen en uno de los paramentos para sujetar aleros, matacanes, vigas, etc. Solían esculpirse con molduras.

CANECILLO, can, modillón:
Generalmente se denominan así los canes que soportan el alero en algunas iglesias y que presentan en muchos casos esculturas sobre temas muy variados y no necesariamente religioso.
O sea, un can pequeño; así que leer lo de más arriba.

CAPILLA:

Edificio contiguo a una iglesia, o parte integrante de ella, con altar y una advocación particular.
Este tipo de edificación se prodigó en el interior de los castillos, en principio para uso exclusivo de los habitantes del mismo. Con el tiempo los servicios religiosos se ampliaron a la población.
En muchos castillos se observa la existencia de ventanas o espacios privados desde donde los señores seguían los actos litúrgicos sin mezclarse con sus vasallos.


CATEDRAL:
Es un templo cristiano en la que tiene su sede o cátedra episcopal el obispo —cátedra episcopal es desde donde el obispo dirige a la comunidad cristiana—.
Posee el carácter de iglesia principal de la diócesis y en ella también está la sede del cabildo.

CELDA:

Según el DRAE, en su tercera acepción, "aposento destinado al religioso o reliosa en su convento". 
Es decir, las estancias de los frailes y monjas en los conventos y monasterios.

CENOBIO, monasterio:
La casa o el lugar donde viven en comunidad los monjes. Generalmente se encontraban alejados de los núcleos de población.
El DRAE no es muy explícito y dice sólo monasterio.


CIMBORRIO:
Torre de planta poligonal, aunque también cilíndrica, elevada sobre el crucero de las iglesias, que sirve de base a la cúpula y descansa inmediatamente sobre los arcos torales.

CLAUSTRO:
Galería cubierta que rodea el patio interior principal de un convento o de una iglesia, formando generalmente un cuadrilátero con un jardín. Suele estar adyacente a la iglesia y formando parte de un complejo mayor.
Al ser el espacio común entre las distintas dependencias de un monasterio, es el lugar de meditación y paseo.

COLEGIATA:
También denominada iglesia colegial, es el templo católico que posee cabildo —capítulo con canónigos y sus liturgias— sin ser catedral.
Su máxima autoridad es el deán, aunque también pueda llamársele abad o prior.


COLUMNA:
Elemento vertical, de sección generalmente circular, cuya misión es transmitir cargas de una planta a la inmediata inferior.
Consta de basa, fuste (que puede ser monolítico o no) y capitel.
Aparte de la función técnica, su empleo es eminentemente ornamental.

CORO:
Es el sitio de la iglesia donde los monjes, sacerdotes u otros, se sitúan para cantar durante los oficios.
A lo largo de la historia de la arquitectura, su ubicación dentro del templo ha sufrido diversas variaciones; cuando se situaba en la nave central quedaba aislado mediante un cerramiento.


CRIPTA:
La parte subterránea de una iglesia, generalmente utilizada para enterramientos.


CRUCERO, transepto:
Espacio en que se cruzan la nave central de una iglesia y la que se atraviesa.


DEAMBULATORIO, girola:
Pasillo que rodea por detrás el presbiterio o capilla mayor, prolongando las naves laterales. Es un elemento propio de la arquitectura románica y gótica, y por extensión a los templos de cualquier estilo.
Este espacio fue concebido para que los peregrinos pudieran acceder a todas las capillas del ábside sin interrumpir los actos litúrgicos que se estuvieran celebrando en el altar mayor del templo.

ERMITA:
Capilla o santuario, generalmente pequeño y situado por lo común en zonas despobladas. No suele tener culto permanente.
Son muy numerosas, tanto que, se podría decir, no hay pueblo en nuestro país que no tenga alguna.
Muchas de ellas se fortificaron con la ejecución de algunos elementos defensivos, por lo que pueden aparecer en cualquier catálogo de castillos.

ESPADAÑA:
Pared elevada sobre la fachada de una iglesia y que sirve de campanario. Suele poseer uno o más vanos donde se sitúan las campanas.

ESPIGA:
Se denomina así a la calle central de un retablo que, generalmente, es más ancha que las demás.

FRONTISPICIO:
La fachada delantera o principal de un edificio.
También, el frontón o remate triangular de una fachada.

GABLETE:
En las portadas de edificios góticos, el remate a modo frontón triangular con el vértice muy cerrado. A diferencia del frontón, no se corresponde con las vertientes de la cubierta.
Es un elemento muy característico del gótico, no teniendo otra misión que la meramente ornamental.


GÁRGOLA:
Caño o canal para desagüe del agua de lluvia de los tejados que en ocasiones se decora con figuras zoomórficas, generalmente de carácter fantástico.
Es un elemento que comienza a usarse a partir del siglo XII y es típico de la arquitectura gótica.

GEMINADO:
Se denomina así a los vanos, ventanas, columnas o arcadas, agrupados y dispuestos de dos en dos.
Ver también ajimez.

GIROLA, deambulatorio:
Sinónimo de deambulatorio, pero girola es una palabra más bonita.
Nave o conjunto de naves dque en la arquitectura románica o gótica circundan el altar mayor, rodeadas por el ábside, y, por extensión, las mismas naves en iglesias de otros estilos.


IGLESIA:
Término procedente del vocablo griego ecclesia, que significa asamblea y que tiene varias acepciones.
Aquí procede su definición desde el punto de vista de la arquitectura. Se trata pues, de la edificación —templo cristiano, a secas, lo define el DRAE— donde se desarrollan cultos y servicios religiosos cristianos. En su interior se conservan imágenes y reliquias que son adoradas por los fieles.
Según su importancia institucional, una iglesia puede recibir numerosos nombres —El DRAE los enumera todos, y también Wikipedia—.


IGLESIA FORTIFICADA:
Iglesia a la que se ha dotado de elementos defensivos y que, sin llegar a ser castillo, puede servir en caso de emergencia como lugar de defensa.


LAUDA, laude:
Piedra a modo de lápida que se pone en la sepultura, por lo común con inscripción o escudo de armas.


LESENA:
Pilar decorativo adosado al muro, parecido al contrafuerte.
Muy propio del arte románico.
Se conocen también como "bandas lombardas".

LINTERNA:
Torre pequeña, más alta que ancha, y con ventanas, que se construye sobre algunas cubiertas, generalmente sobre las cúpulas de las iglesias, como remate y como medio de iluminar el interior.

LIPSANOTECA;
Caja cerrada que durante la Alta Edad Media se introducía normalmente debajo del altar mayor conteniendo objetos de culto, reliquias o manuscritos, con la fecha de consagración de la iglesia (rebuscado, ¿eh?).

Lipsanoteca de la Iglesia de Bagüés (Huesca). Museo Diocesano de Barbastro. Siglo XI. 
(de glosarioarquitectonico.com)
LUCILLO:
Sarcófago de piedra, adosado al muro y colocado en un nicho cobijado por un arcosolio.



LUNETO:
Pequeña bóveda en forma de media luna abierta en la bóveda principal que sirve para dar luz al interior de ésta.

MACOLLA:
La cruz que, en el arte gótico, se solía colocar en la parte suprior de los arcos apuntados. Solía ser de una decoración de tipo vegetal.
Otro significado relacionado con nuestro tema es el relativo a los adornos de hierro fundido en barandillas y rejas.


MEZQUITA:
Edificio destinado al culto de la religión mahometana, y que estructuralmente se divide en dos partes: un patio con fuente para las abluciones, y una sala hipóstila (con columnas) cubierta, para la oración, donde los fieles se postran.
El muro del fondo de esta última sala es la Quibla, teóricamente orientado a La Meca, dirección señalada por el Mihrab.
Los otros lados del patio podían estar provistos por galerías cubiertas.
El alminar, situado generalmente en el muro de acceso al recinto, es la torre desde la que el muecín o almuédano llama a la oración.

MEZQUITA ALJAMA:
Suele ser la mayor de la población. En ella se realiza la oración ritual del viernes, a la que estaban obligados a asistir los musulmanes varones, ya que tenía un importante significado político, puesto que era cuando se hacía la adhesión al califa gobernante en cuyo nombre se pronunciaba ese día la oración.


MIHRAB:
Voz árabe con que se designa el nicho u hornacina (a veces, como en la Mezquita de Córdoba, una pequeña habitación) que marca en las mezquitas el sitio adonde han de mirar los que oran y también alberga el Corán.
El mihrab está en el muro de la Quibla, el cual está orientado normalmente hacia La Meca.

MONASTERIO, cenobio:
Casa o convento, ordinariamente fuera de poblado, donde viven en comunidad los monjes.
A muchos de ellos se les dotó de elementos constructivos de carácter defensivo, por lo que en las relaciones de castillos y fortalezas suelen aparecer como monasterio fortificado.


MONASTERIO FORTIFICADO:
Casa o convento, ordinariamente fuera de poblado, donde viven en comunidad los monjes, a los que se les dotó de elementos constructivos de carácter defensivo, por lo que en las relaciones de castillos y fortalezas suelen aparecer con esa denominación.

NAVE:
Cada uno de los espacios del interior de una iglesia en su sentido longitudinal, y donde se disponen los fieles para la oración.
Un templo puede ser de una o de varias naves. La del medio se llama nave central.


NECRÓPOLIS:
Cementerio, lugar en el que se practican los ritos funerarios.

Necrópolis romana de Carmona, Sevilla

NERVIO:
Arco que, cruzándose con otros, sirve para formar una bóveda de crucería.
Es un elemento característico del arte gótico.


NICHO:
Hueco grueso en un muro para colocar una estatua u otro objeto. Tapiándolo se protege en caso de posible saqueo.
Pero es más reconocida esta palabra cuando se trata de un hueco realizado para acoger un ataúd o una urna funeraria. Así que poner una foto aquí es innecesario.


ÓCULO:
Vano de forma circular u ovalada, o sea, una ventana, que sirve para proporcionar iluminación o simplemente como decoración.
En algunas cúpulas, como abertura central, se utilizó no sólo para iluminar sino también para aligerar peso de la obra.


PINÁCULO:
Es la parte más alta de un edificio monumental o la más sublime e importante de algo inmaterial.
Pero como estamos en los que estamos, diremos que es el elemento constructivo, de forma cónica o piramidal, con el que se remataba y decoraba el edificio, sobre todo en los góticos. Destacan, sobre todo en los botareles de los arbotantes.

PINJANTE:
Adorno que cuelga de la dovela central de un arco o de la intersección de los nervios de una bóveda
También se llama así al adorno que cuelga entre dos columnas que tienen apoyos alternos (arco pinjante).

PLANTA:
Es el plano de la sección horizontal de una edificación.
Cuando se trata de una iglesia, que encaja bien en este glosario, encontramos distintos tipos de plantas.

PLANTA, de cruz latina: la planta de los templos que tiene forma de cruz, con un brazo longitudinal más largo y otro trasversal más corto. En el cruce de ambos brazos se sitúa el altar.

PLANTA, de cruz griega: Ídem anterior pero con ambos brazos de la misma dimensión. Muy habitual en la arquitectura bizantina.

PLANTA, Basilical: formada por una nave central, con sin naves laterales, y separadas de estas por una arquería. El acceso se sitúa a los pies de la iglesia, a través de un atrio y pórtico, y en la cabecera está el presbiterio con el altar mayor.

PLANTA, Octogonal: planta de ocho lados, normal en edificios singulares como los baptisterios.

PLANTA, Ovalada y elíptica: algo habituales en la arquitectura barroca.

PLANTA, Románica-renana: de doble ábside, en las que la cabecera y los pies son similares, o sea, que se repite en ambos lados la misma estructura.

PLANTA, de salón: basilical de planta rectangular en la que las naves laterales tienen la misma altura que la nave central.

PÓRTICO:
Galería o espacio cubierto, previo a la entrada de un edificio y adosado a él, sostenido por columnas y arcos. Se construye delante de templos y otros edificios suntuosos.
Casi lo mismo o igual que el porche.


PREDELA, banco:
Se denomina así a la bancada inferior de un retablo sobre la que éste descansa. Suele estar adornada con pinturas, relieves, etc., a las que también se les denomina predelas
Si el banco estaba formado por dos pisos, el inferior se llama sotabanco.


PRESBITERIO:
El espacio que rodea el altar mayor de las iglesias hasta el pie de las gradas que le dan acceso. Suele estar cercado por una reja o cancela.
No confundir con “presbítero”, que es un sacerdote o un clérigo ordenado para decir misa; a la reunión de presbíteros con el obispo, se le llama presbiterio.


PÚLPITO:
Tribuna pequeña y elevada que suele haber en las iglesias, desde donde se predica, se reza, se canta o se realizan otros oficios religiosos.

QUIBLA, qibla, kibla, alqibla:
En las mezquitas, el muro que cierra la sala de oración o haram, que normalmente está orientado hacia la Meca. En casi todas las mezquitas de la península Ibérica, como en la de Córdoba, está orientado al sur.


RÁBIDA, ribat:
Palabra derivada del árabe "ribat", que en Al-Andalus fue "rabita" y que denominaba a un edificio habitado por religiosos musulmanes llamados moravitos y que se encontraba fortificado, algo así como los monasterios fortificados cristianos, que a la vez de tener un uso religioso, hacían labores de vigilancia y defensa.
En la Península Ibérica y Marruecos encontramos algunos topónimos derivados.


REFECTORIO:
Estancia de conventos y monasterios destinada a comedor de toda la comunidad.


RETABLO:
Obra formada por un conjunto de tablas de escultura o pintura religiosa para ser colocada detrás de un altar.
Se divide verticalmente en calles, la central más ancha se llama espiga, y horizontalmente en pisos, el inferior se llama predela o banco. El retablo está protegido por el guardapolvo o polsera.
La palabra procede del latín "retaulus" y este a su vez de retro (detrás) y tabula (tabla).


RIBAT, rábida:
Palabra árabe que designaba a un edificio fortificado en el que confluían los usos religiosos y militares: fortaleza y puesto de vigilancia, que se ubicaban en lugares fronterizos o de importancia estratégica; a la vez que es un monasterio árabe consagrado a la oración y la guerra santa, por lo que implica la existencia de lugares de oración o de una mezquita, siempre dentro del recinto de la fortificación.
Fueron construidas en los primeros siglos de la conquista musulmana de la península Ibérica.
Estaba habitada por monjes guerreros, los morabitos, pero también ofrecía alojamiento a los comerciantes.


SACRISTÍA:
Anejo de la iglesia donde están guardados los vasos, ornamentos sagrados y otros objetos pertenecientes al culto, y se destina asimismo al revestimiento de los oficiantes.


SALA CAPITULAR:
Era el lugar, en catedrales y monasterios, destinado a las reuniones que, de manera asamblearia, tenían los caballeros de una orden o los miembros de una comunidad monástica (el capítulo o el cabildo), y se trataban los asuntos de interés general y las elecciones de abad, según la regla de cada Orden.
Se utilizaba también como panteón de abades y personajes ilustres.


SAHN:
En la arquitectura árabe, patio porticado anexo a un edificio religioso.
Casi todas la mezquitas tienen un sahn, porticado y con una fuente para las abluciones.


SOTABANCO:
Cuando la parte inferior de los retablos de las iglesias, o sea el banco o predela, está compuesto por dos pisos, el inferior recibe el nombre de sotabanco.

TEMPLETE:
Armazón pequeña, en forma de templo, que sirve para cobijar una imagen, o forma parte de un mueble o alhaja.
En arquitectura, pequeño pabellón formado por columnas que sostienen una cúpula.

TESTERO:
Pared de un edificio que se encuentra frente a la entrada principal.
También se le relaciona con el muro de la cabecera de la iglesia.

TETRAMORFOS:
Conjunto de los símbolos de los cuatro evangelistas según el Apocalipsis: hombre, San Mateo; buey, San Lucas; león, San Marcos y águila, San Juan.

TÍMPANO:
Superficie plana que se sitúa sobre la puerta de una iglesia a modo de frontón, que es donde se sitúa el tetramorfo de la foto de más arriba.

TRACERÍA:
Adorno arquitectónico con dibujos geométricos combinados,
Bien en piedra o madera, muy utilizado en el gótico, coronando ventanas y arcos y también decorando bóvedas, rosetones, gabletes y pináculos.

TRANSEPTO, crucero:
Espacio transversal que aísla el ábside y el coro del espacio de la nave. Sobre él se eleva generalmente el centro arquitectónico o eje vertical mayor del conjunto, cubierto con bóveda y flanqueado de vanos.


TRIBUNA:
En las iglesias, es un pasillo cuya anchura coincide con la de la nave lateral sobre la que está construida. Cuando coinciden tribuna y triforio, la primera constituye el segundo piso, siendo el triforio el tercero.
En las catedrales situadas en rutas de peregrinaje como el Camino de Santiago, las tribunas solían tener la función de albergar a los peregrinos, además de proporcionar espacio para un mayor número de asistentes a las celebraciones religiosas.
Las tribunas daban a la nave central y solían tener la misma longitud y anchura que la nave lateral sobre la que “reposaban”.
No todas las iglesias de peregrinación disponían de tribunas, solían reservarse a los templos de mayor envergadura, como las Catedrales y, no todas las iglesias que tienen triforio tienen tribunas.

TRIFORIO:
Es un elemento arquitectónico característico de las iglesias góticas y hace referencia a una serie de ventanas ornamentales, divididas por medio de maineles o parteluz, que están ubicadas justo encima de las arcadas que separan la nace central de las naves laterales. Suelen tener ventanas de tres huecos.

TRIUNFAL, arco triunfal:
Es el que separa la nave de la cabecera del templo.

VITRAL:
O vidriera de colores, pintados o recubiertos con esmaltes, que se ensamblan y sujetan con varillas de plomo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario