Nombre: Castillo de Onda o de las 300 torres.
Localidad: Onda.
Municipio: Onda.
Provincia: Castellón.
Tipología: Castillo-alcazaba.
Datación: Siglo X al XIV.
Situación: Se asienta el castillo de Onda en la cima de la colina que domina la población de Onda, a 284 metros de altitud, protegiendo la ciudad y vigilando la amplia llanura de La Plana, la Sierra de Espadán y el macizo del Peñagolosa.
La historia del lugar se asienta sobre restos íberos. Los griegos lo llamaron Sepelacon y los romanos Sepelaci. Sobre un asentamiento de estos últimos levantaron los musulmanes una magnifica fortaleza que, durante los siglos XII y XIII llegó a ser el enclave más importante de la Valencia islámica.
Fue considerada una de las fortalezas más importantes al norte de Al-Andalus, tanto es así que se la renombró como la de las 300 torres (tantas como días tiene el año), que no creo que llegara a tener tantas, pero viene a expresar la fuerza que hace siglos debió de representar y la impresión que ofrecía a quienes la contemplaron. Hoy, la verdad, y sin desmerecerla, se hace necesario cargarse de un poco de imaginación para sentir el significado de la metáfora.
Datos históricos:
La fortificación actual data del siglo X, período califal —se dice que el propio Abderramán III supervisó sus obras—, por lo que algunos textos no dudan en denominarla fortaleza califal. Fue por entonces la ciudad más importante al norte del Sarq al-Andalus, siendo el centro administrativo de una amplia zona, por lo que, dado su valor y el control que ejercía, hizo que el Cid decidiera conquistarla, cosa que hizo a finales del siglo XI, hacia el 1090, para ser recuperada por los almorávides en 1102.
En 1150, los almohades la amplían y refuerzan, construyendo la torre albarrana, conocida como Campanars dels Moros o torre del Moro, y la muralla de tapial orientada al norte, que conforma el albacar exterior. Esta debió de ser la época en la que se conoció al castillo como el de las 300 torres, dada la visión que debía de ofrecer coronando la medina.
Definitivamente, y tras haber pasado de una taifa a otra (Lérida-Tortosa, Zaragoza y Valencia), en 1238 fue conquistada por Jaime I el Conquistador tras la rendición del último rey de Valencia, Zayyán ibn Mardanish que, por cierto, había nacido en Onda. Once años después, en 1249, los musulmanes residentes en la villa fueron expulsados y se repobló con cristianos. Es entonces cuando el rey concede a la villa Carta Puebla. Entre 1249 y 1258 estuvo cedida a la Orden del Temple.
Jaime II el Justo permutó este castillo por el de Amposta a los Caballeros Hospitalarios, los cuales estuvieron administrándolo hasta 1319 en que pasó a manos de la Orden de Montesa. A estos últimos se debe el aspecto final que tuvo la fortaleza (en el palacio levantaron un claustro, entre otras obras), aunque apenas si quedan restos de todas las edificaciones interiores, más allá de las cimentaciones y arranques de muros.
A mediados del siglo XIV, y dada su posición estratégica, el castillo fue protagonista de episodios bélicos durante la llamada Guerra de los Dos Pedros (1356-1369) entre Pedro I de Castilla y Pedro IV de Aragón.
Terminada la Reconquista, el castillo de Onda vivió numerosos hechos bélicos, como durante la Guerra de las Germanías (1519-1522), en la que, a tenor de unas revueltas contra Carlos I, Onda estuvo al lado del Emperador. Poco después, en 1526, el duque de Segorbe utilizará el castillo como cuartel general durante la rebelión de los moriscos; en esa época se remodeló la zona del palacio.
En 1643 se hicieron numerosas obras, se amplió el palacio y se construyeron cuarteles, arsenales y almacenes suficientes para poder albergar hasta 1.000 hombres.
La guarnición del castillo, durante la Guerra de Sucesión (1701-1713), fue fiel a la causa borbónica, estando al lado del futuro Felipe V. A partir de entonces la fortificación entró en un periodo de declive que la llevó a, prácticamente, su ruina a finales del siglo XVIII. Así y todo, fue ocupado por las tropas de Napoleón durante la de la Independencia.
En 1836, el general Cabrera conquistó la villa y su castillo, dejándolo arrasado cuando lo abandonó. Se ejecutaron significativas obras de reparación, y un siglo después volvió a vivir hechos bélicos, esta vez durante la Guerra Civil, cuando fue bombardeado en 1938 por la aviación nacional, sufriendo grandes daños. Terminada la guerra, fue abandonado.
Por último, y hasta los años cincuenta del pasado siglo, estuvo ocupado por monjes carmelitas lo utilizaron como colonia escolar a excepción del intervalo de la Guerra Civil. Los carmelitas construyeron en 1920 una iglesia y una escuela que abandonaron en 1950.
Tras un largo periodo de abandono y deterioro, el castillo ha sido sometido a un profundo trabajo de restauración y consolidación.
| Mi Compañía, a punto de acceder al castillo. |
Descripción, arquitectura y construcción:
En el castillo, de unos 25.500 metros cuadrados de superficie aproximada, se aprecian tres recintos, si no contamos uno exterior que sería el que encerraba la medina de la ciudad.
El primer recinto (color verde) rodeaba toda la fortificación, y el espacio entre éste y el siguiente recinto lo ocupaba el albacar exterior. De ese primer recinto se conservan algunos lienzos y torres en sus vértices en las laderas este y norte, donde predomina el tapial. En el interior del albacar se observan restos de las edificaciones que se dedicaban al cobijo temporal de las personas y animales.
De entre las torres destaca la conocida como Torre del Moro, del siglo XII, popularmente llamada “Campanar dels Moros”.
El segundo recinto (color azul), en cuya fachada oeste, que es la más reconocida del castillo, se encuentra la que actualmente es la entrada principal, flanqueada por dos torres cilíndricas. Justo frente a la puerta vemos el edificio que los carmelitas dedicaron a escuela y que levantaron sobre el que fue el principal aljibe de la fortaleza.
En esta parte de la fortificación, el albacar interior, se encontraban los cuarteles de la guarnición, almacenes, aljibe, etc., a la vez que funcionaba como posible segundo espacio de protección.
En el tercer y último recinto (color rojo) está la que denominan Alcazaba —aunque realmente fue un alcázar, una residencia palaciega, también llamada celoquia—, que se sitúa en la cota más alta del conjunto. Esta fue, con toda probabilidad, la ubicación fundacional del castillo de Onda, allá por el siglo XI, y en el que se encuentran similitudes con otros palacios de la época. Ésta fue la residencia del alcaide o gobernador, según épocas, y del comendador de la Orden de Montesa.
![]() |
| Planta del alcázar (de cartel informativo en el castillo) |
Se accedía al alcázar a través de un recinto inferior, adosado a su fachada este, de forma trapezoidal, en la que se disponían diversas dependencias para la guarnición militar y de servicio, además de un pequeño aljibe. Este recinto también tuvo otro acceso situado en su esquina norte.
El edificio principal, de planta rectangular, tuvo 12 torres que reforzaban su muralla perimetral: una en cada esquina, tres en sus lados mayores y una y en los menores. El edificio mide 35 x 31 metros, o sea unos 1.085 m2 de superficie, que junto al edificio anexo suman un total de 1.200 m2.
Actualmente es fácil de apreciar, paseando por la coronación de sus muros, no sólo su contorno, sino también lo que fue el interior de esa zona palaciega. Las distintas estancias, residenciales y de servicios, se organizaba alrededor de un patio jardín con una alberca, cuyo eje mayor se orienta de norte a sur; las primeras estuvieron decoradas con ricas yeserías.
En los lados norte y sur se situaban salones y alcobas a sus lados; la cocina y una letrina en el rincón sureste, y otras letrinas junto a la torre central de la fachada oeste.
| Esquina norte del alcázar. |
Materiales: Muros de tapial en la muralla del primer recinto; en el resto de la fortaleza predomina el sillarejo.
Estado: Ruina consolidada que aparenta un buen estado y conservación.
De las obras de recuperación destacan las realizadas en la Alcazaba a lo largo de los años 1989 y 1993; a partir de 2008 se sacaron a la luz las estructuras del palacio. Hoy podemos ver los arranques de los muros de todas las estancias.
Propiedad actual: Desde 1980 es propiedad del Ayuntamiento de Onda.
Uso: Turístico y cultural. En su interior existen dos edificios, construidos a principios del siglo XX por los carmelitas, dedicados en la actualidad a Centro de Interpretación el que fue escuela. En la que fue la iglesia de los carmelitas encontramos una zona museística donde, entre otros elementos, se exponen yeserías del siglo XIII procedentes de una vivienda de la ciudad.
Visitas: acceso libre, dentro de un horario determinado.
Protección: Está declarado Conjunto Histórico-Artístico desde 1967, Monumento Nacional desde 2003 y Bien de Interés Cultural. Se encuentra protegido por la declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre la protección de los castillos españoles y por la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español.
Calificación subjetiva: 3, o sea, que se incluirá obligatoriamente en ruta de viaje, o lo que es lo mismo, se hará todo lo posible en esta vida por visitarlo.
Otras cuestiones de interés: No se tiene ciencia cierta de que el Cid conquistara esta fortaleza. La única a referencia está en el Cantar del Mio Cid donde se nombra a este castillo tras la batalla del Pinar de Tévar, cuando después de conquistarlo dejó aquí parte de su ejército como guarnición. Posiblemente se trate de una confusión con el castillo de Ondara, en Alicante, que sí fue conquistado por el Campeador.
El escudo de la población presenta una muralla con tres torres que, es evidente, está referido al castillo.
¡Es posible que su sobrenombre provenga de Ramón Muntaner (1265 - 1336), escritor catalán, que en su Crónica se refirió metafóricamente al Castillo de Onda como el 'Castillo de las 300 Torres' ya que, en su época de máximo esplendor, se decía que tuvo tantas torres como días tiene el año.
Cómo llegar:
Accesos: andando o con vehículo, se llega hasta la misma puerta del castillo. El paseo por su interior es cómodo.
Coordenadas: 39.96238 N - 0.26001 O




No hay comentarios:
Publicar un comentario