martes, 23 de enero de 2024

Castillo de Higuera de Vargas o del Coso

Recorriendo ese sur de Extremadura en el que el paisaje se espesa y las encinas y alcornoques se apiñan a los lados de unas carreteras que son poco más que caminos, me topé como sin querer —menudo mi desconocimiento— con Higuera de Vargas, Higuerilla en el pasado. Diminutivo que le viene, dicen, por la escasa importancia que en el pasado tuvo. Pero visto lo que en sus alrededores se ve, es obligado decir que quien diera las puntuaciones de importancia, no supo asignar aquí una valoración en su justa medida.
Pero mea culpa debo entonar porque sólo me limité, y en esos momentos me pareció bastante, en la visita que hice al lugar, a su castillo y poco más. Y de éste sólo el exterior, que estaba cerrado y sin información de horario de visitas en la puerta ni en ningún lugar de la red. Del resto del pueblo, nada; las prisas por cumplir el itinerario previsto para aquel día hicieron que la vista se recreara en, tal vez, los campos más hermosos de mi país. Que por si no lo he dicho, estoy en la provincia de Badajoz, al sur, a medio camino entre los Llanos de Olivenza y la Sierra, muy cerca de Zahinos, Villanueva del Fresno, Alconchel, Jerez de los Caballeros, Barcarrota. O sea, castillos y más castillos. 



EL LUGAR:

Dicen algunos que Higuera de Vargas fue fundado por un tal García Pérez de Vargas, caballero a las órdenes de Fernando III, hacia 1240. Sin embargo, otros afirman que lo fue por Alonso Pérez de Vargas —¿pariente del anterior? —, señor de Burguillos del Cerro, posterior en el tiempo al anterior. Y otros se lo atribuyen a Iván de Vargas, también caballero, aunque de época más tardía. El caso es que como todos tuvieron el mismo apellido, cualquiera de los tres pudo ser.

En lo que sí se ponen de acuerdo es en el sitio exacto donde debió producirse la fundación del pueblo: una fuente que llamaban Santa o de la Higuera, cuya agua tendría propiedades curativas. Entre la fuente y el apellido de los competidores, ya tenemos el topónimo.

Desde antiguo, estas tierras debieron ser testigo de enfrentamientos entre sus habitantes y los sucesivos invasores, romanos, godos y musulmanes; acompañados, como no, de su impronta cultural y económica, que en la agricultura y ganadería ha perdurado hasta nuestros días.

Durante gran parte de la Edad Media fue frontera, tierra de nadie y de disputa entre quienes hoy ganaban y mañana perdían para volverla a ganar pasado mañana: Portugal y Castilla. Y eso se tradujo en un constante despoblamiento y en un peor tratamiento por parte del poderoso.

Todo este sur es reconquistado por los cristianos a partir de 1230 y entre las fundaciones y repoblamientos, ya hemos dicho, surge Higuera de Vargas —de alguno de los tres Vargas—, Higuerilla por entonces, que era pequeña población y con poca relevancia. Su escasa significación no fue óbice para que estuviera incluido en el bailato de Jerez, al igual que los pueblos y tierras del entorno.

Fachad principal, orientada al sureste.

Disuelto el Temple y reinando Enrique II (1369-1379), éste crea el Señorío de Higuera otorgándoselo a Alonso Pérez de Vargas, descendiente de García Pérez de Vargas. El señorío estará en manos de los Vargas hasta bien entrado el siglo XIX.

La importancia debió de ir en aumento pues de 1384 es la referencia que al pueblo hace Juan Solano de Figueroa, canónigo de la catedral de Badajoz, en la que relaciona sus virtudes económicas —«buenas tierras de labranza, pastos para ganados, caza, pesca, aceite, miel, frutas y verduras de todas clases»— y las ermitas e iglesias de su término.

La cercanía de Portugal y los conflictos entre ambos países, la ha venido acarreando problemas en el tiempo. En 1643 el castillo y la población fueron totalmente arrasados por los vecinos portugueses, dejando al lugar en un estancamiento que parece haberse alargado en el tiempo.

Tras las Cortes de Cádiz y la posterior abolición de los poderes nobiliarios sobre las tierras, aunque no su propiedad, hubo intentos por hacer desaparecer los señoríos y mayorazgos, lo que se consigue después de las desamortizaciones. En esos momentos, un grupo de higuereños constituyen la Sociedad Benéfica, que compra las fincas del pueblo que habían sido enajenadas. Era el año 1873, y ya por entonces la población se había constituido en municipio independiente dependiente del Partido Judicial de Olivenza.

Torre orientada al norte.

 

EL CASTILLO:

 

El castillo de Higuera de Vargas es también conocido por del Coso, fue construido en el siglo XIII y donado por Alfonso IX de León a la Orden del Temple, que lo mantuvo casi hasta la disolución de la orden. En 1374 sería Enrique II quien se lo donaría a Alonso Fernández de Vargas, a la vez que le otorgaba el señorío de Higuera. Extinguida la rama masculina de los Vargas, el castillo pasaría al Ducado de Feria.

Situado en lo que hoy es el centro de la población —su fachada principal forma parte de la plaza del pueblo—, a su cobijo nacería y crecería la población de Higuera de Vargas.

En el siglo XV se realizarían las únicas reformas que se llevaron a cabo en el edificio, a cargo del maestro de obras Bartolomé Fernández, construyéndose las garitas, y quedando adaptado como residencia palaciega. 

Fachada noroeste.


LOS DETALLES:  

 

El castillo es pequeño, de planta cuadrangular, orientándose sus vértices a los puntos cardinales.

Su cara noroeste está flanqueada por dos torres de planta circular, habiendo sido reconstruida la del norte, y siendo original la otra, que es de planta ligeramente octogonal, casi inapreciable —arranca poligonal para rematar circular—. Posiblemente tuvo cuatro torres, una en cada vértice, pero no queda constancia de ello.

El interior se articula alrededor de un patio central con dependencias en tres de sus lados

Toda la fachada suroeste, y parte de la noreste, está oculta por edificaciones particulares de viviendas. La fachada principal, por la que se abre el único acceso, mira al sureste, y se abre a la plaza principal del pueblo; la puerta es un pequeño vano adintelado sobre el que se sitúa una arquería de reciente construcción que, aparentemente, no debe tener mucho que ver con lo que ahí debió haber. Como tampoco el resto de la fachada, fruto de reformas contemporáneas que, aunque no le han hecho perder el aspecto de una vivienda palaciega o casa fuerte, nada tiene que ver con la primitiva.

Todo él está construido en mampostería, excepto algunos elementos como la torre oeste, que lo están con irregular sillería y algunas verdugadas decorativas de ladrillo bajo las almenas. La reconstruida torre norte lo es enteramente con mampuestos, con las mismas verdugadas que la otra torre; las almenas, también reconstruidas de ésta, son de ladrillo y rematadas en pirámide.  



RESUMIENDO:  

Nombre: Castillo del Coso o de Higuera de Vargas.

Provincia: Badajoz.

Localidad: Higuera de Vargas.

Municipio: Higuera de Vargas.

 

Tipología: Castillo.

Época de construcción: siglo XIII, Con reformas en el XV.

Estado: En un buen estado de conservación. La adquisición por parte del Ayuntamiento ha permitido ejecutar algunos trabajos de reforma y consolidación

Propiedad: pública, Ayuntamiento de Higuera de Vargas.

Uso: actividades culturales

Visitas: Cuando lo visité, diciembre de 2024, estaba cerrado al público.

Protección: Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

Detalle de la puerta.

 

Clasificación subjetiva:  2, si se pasa cerca y se va con tiempo pues se acerca uno a verlo. Es decir, que se incluirá en una ruta de viaje, pero no pasa nada si luego no se visita.

Otras cuestiones

 de interés:

Ampliar la referencia que más arriba hice sobre La Sociedad Civil Benéfica, creada en 1871 tras las desamortizaciones, cuya finalidad fue la explotación en común de las tierras que los socios de la entidad fueron comprando. Actualmente disponen de más de 6000 ha. dedicadas principalmente a la ganadería y también al cultivo de los cereales, recolección de bellotas y podas de encinas y alcornoques, cuya leña es utilizada para la fabricación de carbón vegetal.

Cómo llegar:

Desde Badajoz, la carretera EX-107 por Olivenza hasta Alconchel, y desde aquí la EX-312 hasta Higuera.

Desde Mérida, la A-5 hasta Talavera la Real; a continuación la EX-363 hasta La Albuera y desde aquí a Barcarrota por la N-435; por último la BA-025 hasta Higuera.


Coordenadas:

38.44653427412349, -6.976617398525852

No hay comentarios:

Publicar un comentario