martes, 23 de octubre de 2018

Oporto, fuerte de San Juan Bautista

Nombre:     Fuerte de San Juan Bautista, Forte de Sao Joao Baptista da Foz.
Freguesía:  Aldoar, Foz do Douro e Nevogilde.
Municipio: Oporto.
Distrito:      Oporto.
Región:       Norte.

Tipología: Fuerte abaluartado.
Datación:  Siglo XVI, en torno a 1570.

Situación: Encontramos este fuerte justo en la desembocadura del río Duero, en su orilla derecha, de ahí que la población se llame así, Foz do Douro. Se trata de una freguesía perteneciente al municipio de Oporto que en realidad fue suprimida como tal en 2013, para unirse en una sola con las de Aldoar y Nevogilde.
Es una edificación aislada pero que actualmente tiene adosadas a su muro del sur las instalaciones de un club de tenis. Rodeado de edificios, primitivamente estuvo sobre una elevación rocosa, frente a una cala. Todo ese entorno ha desaparecido con las construcciones e infraestructuras realizadas durante el pasado siglo, lo que provocó el alejamiento del castillo del mar.

Datos históricos:
Con sólo ver su ubicación se deduce cuál fue la finalidad de su construcción: la defensa de la desembocadura del Duero, y con ello el acceso a la ciudad de Oporto, de ataques de corsarios europeos.
El origen de este fuerte está en una sencilla estructura abaluartada que protegía un hospicio y la iglesia de los Benedictinos de San Tirso, que eran edificios medievales.
El obispo de Viseu construyó aquí un palacio abacial y una iglesia dedicada a San Juan Bautista junto al faro del Arcángel San Miguel que ya existía desde 1527. Y fue a partir de 1567, durante el reinado de don Sebastián, cuando aquel conjunto de edificios se fortificó bajo la dirección del maestro de obras Simao de Ruao. Las obras terminaron en 1578, y se cree que aquel fuerte constaba de cuatro baluartes. Como curiosidad, estas obras fueron financiadas gracias al impuesto al que el comercio de la sal estaba sometido.
Más tarde, y ya en plena Guerra de Restauración (1640-1668), sería reedificado y convenientemente remodelado, dentro de los planes portugueses para protegerse de los ataques de la armada española. Fue el rey Joao IV quien encargó la construcción de más fortificaciones en aquel entorno y, por supuesto, reforzar la ya existente de San Juan Bautista. Para ello dispuso, en 1642, que se ejecutaran las obras necesarias, las cuales fueron llevadas a cabo por el ingeniero francés Charles Lassart, que decidió, entre otras intervenciones, demoler la iglesia y la residencia del obispo, ya que estos edificios no aportaban seguridad al fuerte, despareciendo así el uso mixto, religioso-civil-militar, que hasta entonces había tenido el fuerte.
Las obras terminaron en 1653, con lo que el Duero y la ciudad de Oporto tenían garantizadas su seguridad.
De mediados del siglo XVIII queda una descripción de la fortificación en la que se detalla que dispone de cuatro baluartes, un revellín y 18 piezas de artillería. Lo cual pareció insuficiente por lo que se vio necesario su refuerzo con la construcción de dos baterías y la ampliación del foso.
En 1798 se realizaron nuevas obras, destacando el portal de acceso de estilo neoclásico, obra del ingeniero Reinaldo Oudinot, que además añadió un foso en la entrada con puente levadizo.
El 6/junio/1808 se proclamó en este fuerte la primera reacción militar en contra de la invasión francesa, y durante las Guerras Liberales fue pieza importante en el asedio a la ciudad de Oporto y el control del desembarco de suministros a la ciudad.
Abandonado durante todo el siglo XX, fue en la década de los noventa de ese siglo cuando fue sometido a una profunda intervención arqueológica por parte de la Oficina de Arqueología Urbana de la División de Museos y Patrimonio Histórico y Artístico del Ayuntamiento de Oporto.

Descripción, arquitectura y construcción:
El fuerte que hoy vemos es el resultado de los trabajos de Charles Lassart: demolida la iglesia y otras dependencias, quedó espacio libre para la plaza de armas y edificar el conjunto en planta rectangular, orientando su eje mayor de este a oeste. En sus esquinas tres baluartes, y un semi baluarte en la esquina sureste, situado este último en el lugar en donde se encontraba el palacio de D. Miguel da Silva.
Con esta disposición se concentraban las expectativas de fuego hacia tierra en el norte y hacia el oeste en la barra y desembocadura del río.
Los baluartes son totalmente macizos, sin casamatas ni fusileras, por lo que todo su fuego se producía desde las plataformas. Son numerosas las rampas y patines existentes, que comunican el interior del castillo para facilitar el traslado de piezas de artillería y pertrechos a los distintos puntos de murallas y baluartes.
Delante del lienzo sur se levanta una falsabraga que fue construida a finales del siglo XVIII y que como en tantos otros puntos de la fortificación, se abren numerosas troneras.
Su acceso principal está en su fachada este, destacando el portal diseñado por Reinaldo Oudinot, de estilo neoclásico y estructura simétrica: dos pilastras sostienen un entablamento liso, coronado por un frontón triangular con un escudo central. Estuvo dotado de puente levadizo y da paso al interior del revellín mediante un zaguán bajo bóveda de cañón.
En el centro del recinto está el Patio de Armas, destacando en él la capilla —siglo XVI, planta hexagonal y cubierta abovedada— en su fachada oriental. Una escalera a su izquierda conduce a lo que fueron los cuarteles.
En el baluarte suroeste se puede ver un reloj de sol de 1651, que es considerado uno de los más antiguos de Portugal.
Tuvo un foso, profundo, que lo rodeaba por completo, y del que sólo resta algún vestigio junto a la puerta de entrada en el este, pues todas las contraescarpas y las explanadas han desaparecido con las actuales obras urbanas.


Materiales: todo el edificio está construido con mampostería de granito. Estuvo totalmente revestido de mortero.
Estado: En muy buen estado; y es que se trata de un monumento portugués.

Propiedad actual: Pública, estatal.
Uso: Cultural y recreativo. Actualmente alberga la sede del Instituto de Defensa Nacional.
Visitas: totalmente libres las zonas habilitadas para el público; y gratis.
Protección: está clasificado como Bien de Interés Público desde 06/octubre/1967.

Clasificación subjetiva: 3, se incluirá obligatoriamente en ruta de viaje, o lo que es lo mismo, se hará todo lo posible en esta vida por visitarlo. O lo imposible.
Otras cuestiones de interés: A poca distancia hacia el norte, unos 3 kilómetros, se encuentra el pequeño fuerte de fuerte de San Francisco Javier, conocido como del Queso.
Y siguiendo la costa, más al norte, a unos 4 kilómetros del anterior, está el fuerte de Leça de Palmeira, en la freguesía de Motosinhos.
Continuamos hacia el norte: a unos 30 kilómetros del fuerte anterior, en Vila do Conde, se levanta el también llamado fuerte de São João Baptista.
Y por último, y muy cerca, a poco más de 4 kilómetros siguiendo hacia el norte, está el fuerte de Nossa Senhora da Conceiçao, en Póvoa de Varzim.
En total cinco fuertes en un pequeño espacio de costa para defender la desembocadura del río Duero y con ello la ciudad de Oporto.

Cómo llegar:
Accesos: Todo el castillo, desde su puerta de entrada es muy accesible, dado que dispone de numerosas rampas, originales, que facilitan el desplazamiento por su interior.
Coordenadas:
41.14898, -8.6745

No hay comentarios:

Publicar un comentario